En este sentido, el uso de las tics en las escuelas tiene mucho que decir. En especial en la época de cambios que experimenta la internet, denominada web 2.0. La web en la actualidad está enfocada al usuario final, que paso de ser un usuario pasivo de la red a un usuario activo al nivel de poder crear cualquier tipo de contenido, sin pagar por ello y sin tener avanzados conocimientos técnicos al respecto. Los blogs, los podcast o los videoblogs son ejemplos de aquello. Anterior a esto la red podía ofrecer a los alumnos y profesores casi exclusivamente un mayor acceso a contenidos, algo no muy distinto a lo que se puede hacer en una biblioteca tradicional. Pero hoy el aprovechamiento de las herramientas de la web 2.0 puede decir otra cosa. Imaginémonos a los niños de una escuela diseñando y produciendo sus propios medios de comunicación. Un diario escolar a partir de un blog, una radio podcast o un canal de tv basado en youtube, o un profesor que aparte de enseñarles historia a sus alumnos, junto con ellos puedan construir la propia historia de sus comunidades en wikipedia. Esto es perfectamente posible hoy teniendo acceso a computadores e internet y seria tremendamente productivo en el mejoramiento de los resultados escolares, pues estas herramientas permitirían que la educación se vuelque hacia el dominio del saber hacer.
Pero si bien algo de esto se puede hacer hoy con la infraestructura tecnológica existente en las escuelas, para que los cambios sean de alto impacto, por no decir revolucionarios, debemos considerar como urgente lo siguiente:
Un laptop por niño y banda ancha para todos no sólo pensando en el resultado inmediato de los aprendizajes, sino también proyectando a Chile como lider en innovación tecnológica.
La organización pedagógica, curricular y administrativa de la escuela debe necesariamente mutar a una estructura más flexible. Siguiendo con nuestro ejemplo, un diario, una radio o tv en la red necesita a niños reporteando en las calles, comercio o municipalidades, y no a niños sentados 10 horas en la sala de clases.
Por supuesto que estas transformaciones no sólo pueden venir de la mano de las tics, pues debemos incorporar visiones que permitan estos cambios, como entender el lenguaje como la dimensión humana que permite generar el mundo que habitamos y no sólo como un instrumento de transmisión de información. En definitiva, incorporar una visión emprendedora en la educación.
A propósito:
Saber cómo y saber qué por Mario Valdivia
Adquisición de destrezas para la sociedad de la información: ¿Será el próximo youtube en Chile? por Luis Ramírez
No comments:
Post a Comment